Lo primero que hay que decir de esta ruta, sería que como el nombre indica es una aventura Epica, atravesaremos las montañas Pirenaicas para saltar de valle en valle. Nos transportaremos a los años en que estos caminos y senderos que vamos a recorrer fueron usados para la trashumancia y el comercio entre estos pueblos Pirenaicos.
Cuentan los investigadores de nuestra historia, que en la
antigüedad las transiciones de valle a valle, eran siempre difíciles. Con
alguna excepción, las descripciones clásicas enumeran grandes unidades de
población que se equivalen, en términos generales, con las existentes ahora:
cerretanos (Cerdaña), andosinos (Andorra), arenosios (Arán), iacetanos (Jaca) y
vascones (Pirineo navarro). Apenas nada sabemos del Sobrarbe y la Ribagorza.
Estrabón dice que el territorio iacetano iba desde el pie de la cordillera
«hasta las inmediaciones de las comarcas de Ilerda (Lérida) y Osca», lo que
parece dar a entender que los iacetanos ocupaban la totalidad del Pirineo
aragonés de hoy, pero es un dato harto inseguro. Para poder adquirir
información sobre estas zonas hay que esperar a fechas posteriores al 714 y a
la constitución de los primeros núcleos cristianos autónomos en el área.
Hace muchos años, a las gentes del Pirineo central Aragonés
eran fundamentalmente un pueblo de pastores, en torno a cuya actividad se tejió
toda una cultura y unos sistemas de relación que la costumbre convirtió en
derecho. La agricultura, impuesta a un medio hostil, sirvió de complemento de
subsistencia mientras que la explotación forestal se aplicaba a usos domésticos
y de construcción. Si a esto unimos la explotación rudimentaria de algunos
yacimientos mineros y pequeñas industrias artesanas, completamos el cuadro
económico, que ha perdurado hasta bien entrado el siglo XX y en el que el
aislamiento de sus valles jugó el papel principal en sus pueblos de las
comarcas Pirenaicas de Ribagorza y el Sobrarbe.
Desde los años 50 asistimos a un fenómeno inverso: despoblación
y abandono de tierras de cultivo, lo cual no fue impedimento para que muchos
pueblos siguieran creciendo con el aprovechamiento del Turismo de Montaña.
Después de estos datos mínimos de historia para conocer el
lugar, debemos hablar de los datos técnicos, se recorrerán unos 240 Km y se
conseguirán superar los casi 7.000 metros de desnivel. Los retos a superar serán:
Caminos de subida rotos, largas subidas, pasos de arroyos y ríos, puentes de
todo tipo, bajadas de vértigo, sendas técnicas, sendas limpias para darle al
pedal y otras para echarse la bici al hombro.
El mayor encanto de esta ruta por etapas radica en sus
paisajes, el Pirineo esconde rincones que te dejaran con la boca abierta, y en
esta ruta recorreremos algunos, y otros nos entraran en nuestra retina como una
pintura hiperrealista que no puedes dejar de contemplar. Tendremos unas vistas
privilegiadas a los picos de más de 3.000m, que con sus neveros incluso en
verano dan el agua a los Ibones que desbordan por los barrancos, llenando los
arroyos que se unen a los ríos que recorreremos en la ruta.
La ruta recorre los valles de Barravés (Rio Noguera), el
valle de Benasque (Rio Esera), y el valle de Chistau (Rio Cinca y Cinqueta).
Envuelve el macizo del Pico Cotiella y las sierras de Chía, Punta Llerga y el
Gallinero. Bordearemos el Macizo de las Maladetas, el Turbón, y tendremos unas
magníficas vistas al Macizo del Aneto y del Monte Perdido.
El paso más relevante en cota alta será el paso desde el
Ampriu al collado de Basibé, donde alcanzamos los 2300m de altitud, desde donde
bajaremos para deleitarnos con las vistas del valle de Castanesa.
Un dato importante a destacar seria que no es nada
recomendada de hacer con portaequipajes. En mi caso la organización corrió a
cargo de Aramonbike, compañía organizadora de la ruta y con la que puedes
contratar servicios como: Reservas de alojamiento, traslado de equipajes, libro
de ruta, tracks de la ruta, y mapa de la zona para ver el entorno que
recorremos cada etapa. Ah! y si terminas la ruta maillot de recuerdo, bueno en
todo caso también puedes pasarte por su tienda en Pont de Suer y comprarte uno,
pero recuerda que hay que ganárselo. Para más información de Aramonbike
recomiendo entrar en su web y ver las rutas y opciones que se amoldan a cada
biker.
Empiezo con una descripción detallada para todo aquel que
decida recorrer como nosotros esta zona de los Pirineos.
La ruta está realizada en cuatro días:
Día 1 - La salida se hace del Pueblo de Pont de Suer desde
la misma tienda de Aramonbike, aquí si habéis contratado empezareis con el paso
del chip por el Punto de Control de la tienda que empezara a contar los minutos
hasta el siguiente punto de control, en mi caso el fin no es hacer tiempo, como
creo que no debería ser el caso de nadie que recorra estos lares por primera
vez.
Bajamos por el pueblo al rio Noguera y lo pasamos por el
puente antiguo, desde aquí cogemos la subida por asfalto que va en dirección a
Cirés. Antes de llegar a Cirés nos desviaremos por una dura subida de terreno
roto hacia la aldea abandonada de Gabarret, que con sus apenas 2km nos hará
ponernos las pilas. Desde aquí vamos por un tramo de bajada y llaneo hasta
llegar al Prado de Campo, que abandonamos con un tramo corto de bajada por una
frondosa pinada para llegar al pueblo de Bonansa, dentro del pueblo nos
encontramos con el bar Bonansa (Punto de Control).
Saliendo del pueblo toca subir otro camino roto hasta el
collado de Santa Lluisa, esta será una subida que con unos 3km nos hará forzar
un poco la maquinaria, luego una corta bajada al collado de la Espina y desde ahí
subida fácil y corta hasta el pueblo de Neril, desde donde se enlaza con una
senda con algún tramo complicado que nos dejara a las puertas de las Paúles.
En las Paúles tenemos el Camping (Punto de Control) y lugar
donde reponer fuerzas o avituallarse. Pasada rápida por la aldea de Vilaplana y
bajamos por el barranco de Paúl, espectacular bajada primero por camino que
luego nos deja en una bonita senda que nos hará vadear el rio en tres ocasiones
donde tendremos que mojar nuestros pies con sus aguas.
Esta senda tiene tramos ciclables y otros más complicado o
imposibles como la salida llena de piedras sueltas que sube hasta Espés bajo,
pueblo donde poder rellenar agua de su fuente.
Salimos del pueblo y bajamos por asfalto hasta cruzar el
puente del rio Espés, donde cogeremos un camino que nos sube hasta el collado
de Selvaplana, esta subida son casi 5km de duras cuestas y el terreno algo roto,
esta será la más dura de la etapa.
Apartir de aquí empezamos una rápida bajada con algún que
otro repecho, 18km de divertimento y curvas que trazar, esta bajada se puede
decir que es una buena manera de reducir altura, pues con sus baches, curvas, y
algún que otro charco que esquivar se bajan de los 1600m a los 800m.
Llegados a Seira salimos a la N-260, carretera que recorre
la garganta del rio Ésera que se encajona entre las montañas de Peña Madrid y
la de Cervín. Con un descenso progresivo y algún tramo de subida con poco
desnivel llegamos al embalse de Aragoné, donde se abre el paisaje y podemos ver
las primeras casas de nuestro destino, son unos 11km de carretera hasta Campo.
Al entrar dirección al Hotel Cotiella nos esperan unas vistas privilegiadas de
la montaña del Turbón, es un macizo montañoso de 2.492m que con su forma
alargada le hacen destacar entre el resto.
Datos a tener en cuenta de esta jornada:
El tramo de senda del rio Paúl se os puede hacer largo.
Es recomendable en el Camping les Paules avituallarse.
Coger agua en la fuente de Éspes.
Tener ojo en la N-260 a Campo pues hay tramos de curvas que
se estrecha y los coches no tienen buena visibilidad.
En relación a lo vivido, jornada de barro tras las lluvias
de la noche anterior, y gran sensación de placer al sentirnos cual caracol, que
tras las lluvias sale al sol para ver como las nubes se van levantando. Destacar
también el agradable encuentro con un lugareño de Benasque, que con años de
experiencia en MTB, nos da indicaciones de todas las preguntas que nos van
surgiendo sobre la zona.
Día 2 – Salimos de Campo para darle una vuelta de unos 180
grados al pico Cotiella, que con sus 2912m y su forma picuda es fácil de
reconocer. Al principio de ruta tenemos unos metros de carretera para
desviarnos a la izquierda por un puente en el rio Ésera. Una vez en la otra
orilla del rio pasaremos por un camino que se va rompiendo por momentos, esto
nos hará calentar las piernas para la posterior subida que nos espera, este
tramo corto es un camino privado pero abierto por la zona de Bullans, se ruega
respetar el paso para no molestar, con este paso nos ahorramos unos kilómetros de carretera.
Salimos a la carreterilla asfaltada de poco tránsito, por la
que subiremos primero a Senz donde tenemos dos fuentes una no tratada en el
barranco antes de entrar al pueblo y otra potabilizada dentro del pueblo.
Seguimos con la subida por asfalto hasta llegar a Viu, otro pueblecito donde
rellenar agua de la fuente del pueblo, son unos 7km de asfalto pero muy
llevadero.
Aquí la ruta empieza a ponerse interesante, pues es cuando
empieza la subida por camino hasta el collado de Cullibert, la inclinación en
este camino va siendo progresiva, así como el estado del camino por el que
subimos, que se va degradando a medida que ganamos altura. Poco antes de mitad
de subida tenemos un arroyo que nos deja una fuente de agua fría de dudosa
potabilidad pero muy mineral y fina, así como una parcela cerrada donde poder
contemplar como corretean los terneros aun al frescor de la mañana.
Como ya dije el camino termina en el collado de Cullibert, en
este punto hemos llegado a los 1475m que desde el principio del camino de
tierra nos supone una subida de unos 5´5km y un ascenso de 460m, aquí podemos
ver una fuente y un refugio, así como las vistas de la sierra Ferrara a nuestra
izquierda y la sierra Sardanera a nuestra derecha.
Empezamos con la bajada por el barranco de Garona, siguiendo
la PR enganchamos un camino que poco a poco empieza a picar en bajada, al rato
se estrecha y se convierte en una senda cerrada corta pero divertida, estamos
en una cerrada vegetación y la sombra es nuestro compañero de viaje, terminada
esta senda seguimos la bajada por el camino que con sus curvas y algunos tramos
más inclinados nos dejaran en la zona del Brocal donde cogeremos el desvío
hacia la derecha para seguir bajando paralelos al barranco de Garona, llegados
a la vaquería de Valentín podemos reponer agua en su fuente, y así afrontar el
último tramo de bajada por el camino hasta el desvío de la senda, en este punto
habremos hecho un descenso de unos 10km y un desnivel de 600m en bajada. Hablemos
de la senda de bajada que en un kilómetro nos ara descender 200m de altitud,
ojo pues tiene zonas inclinadas y con rocas que esquivar a nuestro paso, senda
que hará las delicias de los más atrevidos.
Terminamos la bajada en el barranco de Garona, que con su
viejo puente y bici a hombro cruzaremos y dejaremos atrás ayudados por unas
cadenas que facilitan la subida, eso si no sin antes refrescarnos si nos ha
tocado un día de calor.
La senda la continuamos durante unos 3´5km con un sube y
baja continuo y varios tramos complicados de hacer montados en la bici.
Terminada la senda del rio Irués pasamos por la aldea de
Badaín, y seguimos para en pocos metros entrar en la Fortunada, pueblo donde podemos
reponer fuerzas en alguno de sus bares o restaurantes, como curiosidad decir
que pasamos por un museo hidroeléctrico, para conocer más sobre la explotación
eléctrica de los rios.
Salimos del pueblo por la A-138, ojo con la circulación pues
es una carretera muy transitada por ser una de las uniones con Francia en el
Pirineo, sobre todo recordar llevar luz pues se hace un paso por el túnel de la
devota sin iluminación, la carretera va encajonada en un alto congosto que nos
dejan unas preciosas vistas del rio Cinca. Pasados 7km llegamos al cruce donde
encontramos el mesón de Salinas (Punto de Control), donde también podemos parar
a reponer.
Aquí tomamos el desvío por la carretera A-2609 que nos hará
subir unos 8km, cual salmón remontaremos el rio Cinqueta, que por esta
carretera va picando hacia arriba casi todo el tiempo pero con desniveles
soportables. A recordar que en esta carretera recorreremos varios túneles sin
iluminar, con lo que en esta etapa las luces son obligatorias.
Llegados al puente que cruza al otro lado del rio, seguimos
recto para coger un camino muy húmedo y embarrable que pasa por el embalse de
Plandescún, llegamos al pueblo de Plan por el mismo camino y antes de cruzar el
rio se sigue hacia San Juan de Plan, las dos poblaciones están separadas por no
llega a 2km, esta etapa la acabamos subiendo las durísimas rampas del pueblo
para llegar al Hotel Casa Anita (Punto de Control), en la salida del pueblo.
Datos a tener en cuenta esta jornada:
En el collado de Cullibert disponemos de una cabaña refugio
para esperar en caso de fuertes tormentas.
La senda de bajada al rio Iseré puede ser peligrosa
dependiendo de tu nivel de descenso, en caso de duda echar pie a tierra.
En el resto de senda del rio Iseré hay varios tramos muy
complicados de hacer en bici, como rampas muy inclinadas de subida y otras
zonas muy rocosas.
Ojo en carretera y no olvidar las luces para que nos vean
bien en los tuneles.
En relación a lo vivido, destacar lo agradable de las gentes
de los pueblecitos de Senz y Viu, como un hombre que bajaba por el camino con
su 4x4 y nos avisó del peligro al cruzarse los jabalíes por el camino, pues te
pueden tirar de la bici si bajas rápido. Nosotros paramos a comer en un bar
restaurante en la Fortunada en Hotel Badaín creo, frecuentado por una pareja
Francesa, que nos guardó las bicis en un cuarto y entramos para meternos entre
pecho y espalda un menú bueno y a buen precio, la anécdota en San Juan de Plan fue
que eran fiestas y entramos en un bar cercano a la plaza donde nos atendió un
hombre que entre sus muchas funciones en el pueblo, destacaremos la de dar de beber
al pueblo, por hobby, (Golfo cierra bares) mi respeto y admiración.
Día 3 – Salimos de San Juan de Plan, pero antes rellenamos
agua en la fuente de enfrente del hotel, tenemos por delante una subida por una
pista en buen estado que tiene una pendiente baja pero con pequeños tramos más
pronunciados, serán unos 9km y un ascenso de 350m recorriendo el valle de
Chistau, en esta pista tenemos también fuente donde rellenar agua, termina la
pista en el campamento de la virgen blanca y el camping, desde aquí empezamos
con el tramo final de subida, esta si tiene un desnivel medio del 9% en su
1´5km pero por camino en buen estado.
Llegamos a otro de los miradores excepcionales en Pirineos,
el refugio de Viadós (Punto de Control) a 1730m, desde el cual tenemos inmejorables
vistas en redondo; al Oeste el Pico del Montó de 2472m, al Este y Norte varios
3000 del parque natural de Posets y Maladeta, al sur queda el valle de Gistain
y los montes que lo flanquean.
Bajamos del refugio por el mismo camino que llegamos hasta
casi el camping, aquí bajamos unos metros por una corta pero divertida senda
hasta el rio Cinqueta, ahora toca bajarse de la bici para cruzar por un puente
de madera y salir al camino de bajada que nos llevara por la vereda contraria
del rio por la que subimos antes.
Llegamos al cruce donde tenemos otra de las grandes subidas
de esta ruta, con 5´5km y un terreno algo suelto y con una rampa casi continua
nos hará darlo todo para llegar al alto de la balsa de Abet y luego al collado
de la espina, aquí podemos reponernos de la subida con la fuente helada de la
balsa que para los más calurosos puede ser una piscina improvisada, ojo con la
hipotermia, también tenemos en el collado un refugio por si surgiera la
necesidad.
Empezaremos con la bajada una pista en buen estado de unos
10km hasta el desvió, con tan solo un par de repechos cortos que remontar,
bajada rápida y ojo no pasarse el desvió a la senda donde empieza la subida.
Esta senda cruza el barranco de Simierre por un puente y una
cuesta conde hay que empujar bici, en pocos metros la senda de subida suaviza y
se convierte en un camino de suelo de césped y setas, pues la humedad de esta
umbría es impresionante, recordar que hay que salvar una valla de espinos en
medio del camino, pero no nos resultara difícil pasar la bici por encima.
Salimos a una pista donde empezaremos el tramo final de
subida de esta etapa, la subida total contando el camino de la umbría de
Simierre son unos 7´5km con una subida de 560m, la pista resulta muy ciclable
por su buen estado, y casi al final de subida tenemos una balsa donde reponer
agua, la cota máxima serán los 2020m que se alcanzan en el refugio de
Marradetas (Punto de Control), en el cual dan de comer previo aviso con un día
de antelación. Estamos en el collado de Sahún y vamos a emprender una bajada
rápida por un camino que nos deja en la cascada del barranco de Surri o dels Prats.
Por fin llegamos a lo que para unos puede ser un infierno y
para otros el paraíso, una senda de 6´5km en bajada, perderemos unos 700m de
altura, al principio de la senda hay unos pasos muy complicados en bajada (solo
expertos) y en recto de mucha piedra (bicitreking), pero cuando estas apunto de
cagarte en todo, empieza a hacerse ciclable y de qué manera! Espectacular
bajada con tramos limpios de piedras y escalones muy lisos y otros con pasos
más escalonados con losas de piedra y otras piedras que esquivar en bajada,
para un bajador de nivel medio o alto un gusto de senda.
Salimos de la senda y llegamos al pueblo de Sahún, lo
bajamos pudiendo parar en su fuente de la plaza a reponer agua. Salimos del
pueblo y enganchamos una senda corta y muy cerrada de vegetación donde las
ortigas pueden hacer de las suyas.
Salimos a la carretera y por asfalto buscamos en camino que
va paralelo al rio Ésera, en pocos kilómetros enganchamos con una senda sube y
baja que también va paralela al rio, terminada la senda estamos en un camino de
tierra que nos llevara hasta la entrada a Castejon de Sos y el Hotel Pirineos
(Punto de Control), punto de llegada de esta dura etapa.
Datos a tener en cuenta esta jornada:
Unos 24km de subida casi continua, dividida en tres subidas
la primera y la última más largas, y la segunda más complicada.
La primera parte de la senda del barranco de Surri que tiene
unos cuantos metros jodidos de bicitreking.
Llevar alimentos pues en el mejor de los casos hasta el
refugio de Marradetas, si avisáis no tendréis comida, o bien al llegar a Sahún.
En relación a lo vivido, buen ambiente de alta montaña en el
concurrido refugio de Viadós, donde nos maravillamos con las vistas a las
montañas más altas de Pirineos, con sus neveros blancos y relucientes. El
descanso y paz tras llegar al collado de la Espina, donde en un silencio total
podemos también deleitarnos con las vistas y congelar nuestras piernas en su
valsa de agua. Como no ver un prado con caballos salvajes y potros trotando. Y
como colofón de una dura ruta la bajada por la senda que por ser la más larga
en ciclabilidad se quedara como la mejor de esta Epic Extrem, y dar las gracias
al pastor que aparto las ovejas de la senda para que pudiéramos pasar.
Día 4 – Empieza la etapa final que nos va a dar más de una
sorpresa, empezamos pasando por la estación de bicicletas de Castejon de Sos,
espectacular instalación dotada de agua, soporta bici, bomba, e incluso
herramienta. Volvemos sobre nuestras rodadas del día anterior para engancha el
principio de lo que sería la última subida larga de toda la ruta, una subida de
unos 25km que ahora pasare a relatar, empezamos por una subida mortal por su
inclinación y el estado del camino, que pese a no ser muy malo hace tirar el
pecho al manillar en alguna rampa, son unos 5km con una pendiente media del
9´5% y los primeros 2´5km son los peores hasta llegas a la localidad de Sos
donde podemos coger aire, y también agua de su fuente, para así seguir con el
resto de subida.
Llegados a Ramastue tenemos otra fuente donde rellenar agua
para el resto de subida que nos espera, aunque desde aquí tenemos 1km de
descanso bajando por asfalto hasta el pueblo de Éresue, pasado este pueblo es
donde comienza el resto de subida. En unos 9km empezamos también con bastante
inclinación para ir llegando a la zona alta y descendiendo el porcentaje de las
rampas y darnos un descanso antes de la llegada a los primeros telesillas de la
estación de esquí de Cerler, aquí habremos superado en este tramo otros 515m de
desnivel, que sumados a los 440m de la primera parte de subida, hacen que en
cuestión de 16km hallamos superado casi los 1000m de subida.
Desde los telesillas empezamos a bajar por un camino hasta
la carretera de Cerler, pero antes de salir hasta ella enganchamos el camino
que está señalizado como subida al pico Cerler, en este camino subimos bajamos
vadeamos un arroyo y hacemos una sendita al final para llegar al centro
neurálgico de la estación de Cerler, aquí podéis reponer fuerzas, eso sí llenaros
bien la cartera que lo vais a necesitar, después de un descansito toca afrontar
la dura subida final en este caso hay que subir hasta el collado de Basibé, y
el camino esta regulero con un firme algo suelto y unas inclinaciones de
vértigo, son unos 5km de durísima subida con un casi 10% de pendiente media y
salvando 540m de desnivel, todo un reto.
Estamos en el collado de Basibé y sin pensarlo toca buscar
la bajada por el barranco, y digo toca buscar por que las sendas que se ven no
son tal, si no regueros hechos por el paso de los animales que habitan la zona
son 2´5km que te pueden hacer desespera en caso de no ver por dónde vas por la
niebla, por suerte no fue nuestro caso y con ayuda del GPS se encuentra fácil
la bajada hasta la casa del tejado rojo o roca del Turmo.
Por delante 8km de vertiginosa bajada por un camino en
bastante buen estado, hasta casi llegar a Fonchanina, donde estaremos en pleno
valle de Castanesa, en Fonchanina tenemos una fuente donde volver a cargar agua
que ya hace muchos kilómetros que pasamos la última, un poco más de subida para
llegar a Castanesa por asfalto, y pasamos por el bar (Punto de Control), que
dejamos atrás para seguir con la ruta. A la salida del pueblo nos encontramos
con un camino de subida que pronto se convierte en una senda endurera de sube y
baja muy entretenida, llegamos al collado de la Forca y aquí tenemos otra
curiosidad tres rampones de terreno suelto e inclinaciones demenciales, el
primero y segundo casi imposible de hacer en bici, sobre todo después de lo ya
acumulado en las piernas, el tercer rampon más fácil pero con el acumulado de
los dos anteriores, así llegamos a lo alto del Tossal de Cuatro Bogues.
También impresiona la bajada inclinada por el camino hasta
el collado de Benifonts, desde aquí cogeremos una senda que para mí es la más
bonita de todas las recorridas, circula en un bosque cerrado plagado de setas
que nacen al amparo de tal umbría, senda que se nos acaba muy rápido por la
rapidez en la que la podemos recorrerla, así como y su escaso kilometro de
distancia.
Llegamos a Montanuy, pueblo de dejamos rápidamente al entrar
para desviarnos por un camino que en pocos metros se convierte en otra bonita
senda está más técnica con algún paso complicado y con un vadeo de arroyo al
final y posterior salida del barranco en bicitreking.
Ya tenemos es recorrido casi hecho pero aún quedan unos 11km
donde circularemos por caminos paralelos al rio Noguera, incluso aun tendremos
que hacer algún kilómetro de carretera entre medias.
Este trozo es muy rompepiernas pues se han de apretar en las
subidas cortas para aprovechar las bajadas, en total son unos 320m de desnivel
en bajada y 170m en subida.
Llegamos a Pont de Suer en un esprín final entrando al
pueblo por un parque y cruzando el puente nuevo para subir por la calle de la
ciudad de Lleida, hasta la carretera y llegada a la tienda de Aramonbike (Punto
de Control).
Datos a tener en cuenta esta jornada:
La dureza de la primera parte de la larga subida, así como
la subida final desde la estación de Cerler, mortal.
Rellenar bien de agua en Sos o en Ramastue, pues hasta
después de unos 32km en la aldea de Fonchanina, no tendremos fuentes donde
cargar agua, solo el bar de la estación de esquí.
La bajada por el barranco desde el collado de Basibé hasta
la casa del tejado rojo, mucho ojo los días de niebla o tormenta, los senderos
se pierden y es casi campo trabes.
Tambien extremar precauciones en el tramo de senda de bajada
desde Montanuy, tiene varios pasos complicados.
En relación a lo vivido, conocer a un biker de Sos que nos
recomendó una de las rutas de los trazados que han señalizado por la zona con
varios números, dentro del proyecto BTT Puro Pirineo, todo un acierto. El
descanso en las hamacas de la estación de Cerler, con musiquita de fondo, todo
un chill out de montaña. Las vistas a 2300m de altitud en el collado de Basibé
sin palabras, las gorditas marmotas con sus juegos y su particular chillidito.
Las tres mujeres dos niños y una perra en Fochanina, que pese a seguro estar
acostumbradas a ver ciclistas no dejan de sorprenderse. La amabilidad de los
habitantes de Castanesa, y la cenaca muy merecida en el restaurante del Hotel Cotori.
Poco más que añadir, ruta recomendable 100%

Descargar Etapa 1 en Wikiloc (Lonchero)
Descargar Etapa 2 en Wikiloc (Lonchero)
Descargar Etapa 3 en Wikiloc (Lonchero)
Descargar Etapa 4 en Wikiloc (Lonchero)
Vídeo Explicativo de la zona que recorre la ruta visto en el mapa a disfrutar.
Espectacular vídeo promocional de la ruta a cargo de Aramonbike
1 comentario:
Hola Lonchero! Antes de nada agradecerte toda la información de tu blog y wikiloc acerca de ésta ruta, que me ha sido de gran ayuda. Comentarte que, al igual que vosotros, la disfruté a tope siguiendo la Pyrenees Epic Trail clásica, aunque un poco durilla al hacerla en autosuficiencia y cargado con alforjas. Tuve la suerte de coincidir con un tiempo espléndido, unos días cristalinos que hicieron aún más maravillosos éstos parajes del #Pirineo Aragonés. Una ruta inolvidable, que para mi, y como dice su nombre, también fué una aventura épica. Durante la ruta y en el Puerto de #Sahún tuve la suerte de conocer al padre-cuñado del gran Diego Ballesteros (www.diegoballesteros.es), que en sólo 10 minutos de conversación me contó infinidad de cosas increíbles acerca de Diego y no mé dejó ninguna duda de que también es una gran persona. Éstos encuentros con personas tan agradables son una de las cosas que más se valoran cuando viajas, sobretodo cuando lo haces en solitario. Collados de #Selvaplana y #Cullibert, #Viadós, #RefugioPladelAbet, #RefugioMarradetas, #PuertodeSahun, #Ampriu, #ColladodeBasibe, la bajada campo a través (aquí acampé rodeado de marmotas) y después por una pista idílica hasta #Fonchanina, y #Valledecastanesa...etc, te dejan sin palabras para definirlos. Salud y pedales!! Aquí te dejo el enlace de las fotos de la ruta: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.2461558920788668&type=3
Publicar un comentario