sábado, 6 de julio de 2013

Buñol ( The Water Route II )


Empiezo la crónica de esta semana acordándome como no puede ser de otra manera de nuestro amigo Carmelo, para ti va dedicada esta frase de una de las personas más influyentes en la época moderna.

La fuerza no viene de la capacidad corporal, sino de una voluntad férrea. 
Mahatma Gandhi.

Todos sentimos tu caída y te damos ánimos en tu recuperación.
Esta semana nos deja muchas sensaciones, la primera sensación la única que realmente te toca es la de la mala suerte cebándose con Carmelo, otra sensación es de alivio, pues tontamente a todos nos sirve siempre de alivio pensar que podía ser peor.
Los valientes de hoy han sido: Carmelo, Escri, Diego, Tony, Jose Luis, Paula y Miguel, el que te cuenta esta ruta.
En cuanto a la ruta esta semana se trataba de seguir con nuestras rutas estivales de agua, tras nuestros periplos de la semana anterior por las tierras fértiles del Jucar, esta semana hemos decidido rodar por otra ruta ya conocida pero algo modificada. En esta ocasión eran las tierras de la hoya de Buñol, que con sus ríos nos mostraría la cara más fértil, y con los montes medio quemados, por el gran incendio del año anterior, nos enseñaba la cara más árida de la zona.
Comenzamos la ruta en la Font de San Luis en la salida del pueblo de Buñol, un lugar muy fresco por su proximidad con el agua del barranco y sus árboles, desde aquí vamos calentando buscando la salida del pueblo dirección a la carretera de Violeta poco transitada, con algo de subida por la misma salimos de las proximidades de Buñol para empezar a darle a los caminos de tierra, que en pocos kilómetros nos hacen disfrutar de alguna bajada por caminos rotos y unas pequeñas sendas de subida y bajada.
Decir que estos trozos hay que disfrutarlos, pues la ruta es rodadora y tiene bastante asfalto, de ahí que se la ruta se pueda hacer en muy poco tiempo.
Ahora toca seguir enlazando tramos de tierra y asfalto, para llegar al barranco del río Buñol que nos mostrará como el agua cambia el paisaje en tan solo 50m de distancia. Subiremos del río para llegar al pueblo de Alborache, el cual pasaremos casi sin entrar para seguir por la señalizada ruta del agua, pero no os fiéis que nuestro recorrido no es exactamente igual. Después de volver a atravesar el río Buñol en más ocasiones, eso sí sin llegar a mojarnos, pese a su inusual caudal, pues los pasos están elevados para evitar problemas con las subidas de agua, ya que los trabajadores de los campos deben pasar a trabajar. Pasado este tramo con rapidez, llegamos a la zona de monte donde disfrutaremos una buena subida y un falso llano, con vistas de Buñol a la derecha, y a la izquierda vistas al pico del Ave y los desastres del incendio del 2012. La bajada rápida con terreno de tierra y asfalto se hace poco a poco dirección a Yatova, y fue aquí donde tuvimos es desafortunado incidente, bajando rápido por un camino de cemento llegamos a la rambla de horteta, en su punto más bajo tenemos una curva con paso de agua, que por sus sedimentos hacen patinar las ruedas de Carmelo tirándolo con las lamentables consecuencias. Desde ahí esperamos a su recuperación para subir andando hasta Yatova, y ahí organizarnos para que Carmelo se pueda marchar en su vehículo a afrontar su duro destino. Fuerza y valor Ahu, Ahu, Ahu.
El resto seguimos con la ruta para poder llegar desde Yatova a la preciosísima Cueva de las Palomas, que ya visitamos el año pasado, quedándonos con la sensación que el incendio había acabado con una micro reserva por la falta de agua, pero que fuerte es la naturaleza que con un año de lluvias, aunque no muchas en Valencia, nos da como resultado esta estampa del agua corriendo, dando un autentico esplendor a un paisaje que ya creíamos perdido. Cuidémoslo que es responsabilidad de todos.
A partir de aquí nos decidimos a probar la alternativa para coger alguna senda interesante bajando a Buñol, que nos da el premio de consolación para dejarnos con mejor sabor de boca, no sin antes pasar por al lado del charco mañan, una zona de pozas con unos buenos baños también, donde yo río abajo por donde pasa la senda vuelvo a catar el agua, The Water Man ha vuelto.



Final de la aventura con cervecita en el bar del paraje de San Luis, con felicitaciones para la recién estrenada paternidad de Escri, y los planes de lo que puede ser la gran aventura Jodida Repechera del año, la TransManchega nos espera, pero eso es otra Historia.








 ¡Saludos a todos y pronta recuperación Carmelo!













Ver Sin título en un mapa más grande

Enlace para Descargar Ruta en Wikiloc (Lonchero)

viernes, 5 de julio de 2013

La historia de la bicicleta de montaña

Aquí comienzan las clases de historia de la bici de montaña, lo que siempre quisisteis saber y no teníais quien os lo mostrara, exceptuando wikipedia y...

-Empezamos con una historia relativamente reciente teniendo en cuenta que el año de construcción de la primera bici fue en 1817 por el inventor Aleman Karl Drais o eso nos dicen.

 
Esta «máquina andante» consistía en una especie de carrito de dos ruedas, colocadas una detrás de otra, y un manillar. La persona se mantenía sentada sobre una pequeña montura, colocada en el centro de un pequeño marco de madera. Para moverse, empujaba alternativamente con el pie izquierdo y el derecho hacia adelante, en forma parecida al movimiento de un patinador. Con este impulso, el vehículo adquiría una velocidad casi idéntica a la de un carruaje. Sus brazos descansaban sobre un apoyabrazos de hierro, y con las manos sostenía una vara de madera, unida a la rueda delantera, que giraba en la dirección hacia la cual quería ir el conductor. Este invento estaba basado en la idea de que una persona, al caminar, desperdicia mucha fuerza por tener que desplazar su peso en forma alternada de un pie al otro. Drais logró crear este sencillo vehículo que le permitió al hombre evitar ese trabajo. Esta máquina, denominada inicialmente draisiana en honor a su inventor y posteriormente llamada más comúnmente velocípedo.

                     Vídeo con la evolución de la bicicleta.


Evolution of the Bicycle from Visual Artwork on Vimeo.
La construcción de la primera bicicleta con pedales se atribuye al escocés Kirkpatrick Macmillan, en el año 1839. Una copia de la bicicleta de Macmillan se exhibe en el Museo de Ciencias en Londres, Inglaterra. Macmillan nunca patentó el invento, que posteriormente fue copiado en 1846 por Gavin Dalzell de Lesmahagow, quien lo difundió tan ampliamente que fue considerado durante cincuenta años el inventor de la bicicleta.

 A finales de 1970 y principios de 1980, cuadros de «cruisers» fueron la base para la bicicleta de montaña de reciente desarrollo.1 A mediado de los setenta, un grupo de entusiastas en el Marin Couty, California comenzaron a competir con las bicis por los cortafuegos del Monte Tamalpais en Downhill, (expresión anglófona de «descenso de montaña»), una carrera que ellos llamaban «Repack », porque el viaje era tan agotador que los ciclistas debían reempacar sus frenos de contrapedal con grasa después de cada carrera. El terreno cuesta abajo era rocoso y la escarpada montaña ayudo a los corredores alcanzar altas velocidades, donde saltan y se estrellan contra las rocas y el barro. Estos malos tratos causaban las bicicletas de carreras a romperse, por lo que los corredores buscaron una alternativa más duradera y económica. Pronto descubrieron que las viejas «carcachas» (Klunker – como ellos los llamaban), con neumáticos balón 26 x 2.125 que se podían obtener por 5,00 dólares en una venta de garaje y podrían soportar tremendo castigo. Pronto, los ciclistas fueron separando estas añejas reliquias, deshaciendo de los pesados guardabarros y adornos, y trucándolos con frenos de la motocicleta y otros artilugios para mejorar el rendimiento. Un ciclista, Gary Fisher, agregó cambios de marchas en su vieja bicicleta Schwinn Excelsior, que le permita viajar hasta la montaña, así como bajarla. Casi al mismo tiempo, otro corredor llamado Joe Breeze comenzó a juguetear con su propia Schwinn Excelsior, adaptándola más al trayecto «Repack». Pronto, ambos comenzaron a construir y vender bicicletas personalizadas de montaña a otros entusiastas, el lanzamiento de un fenómeno en todo el mundo de la bicicleta. En 1981 el californiano Mike Sinyard,2 fundador de la marca Specialized, introduce la Stumpjumper, la primera bicicleta de montaña producida en masa. La Stumpjumper fue similar a las bicicletas de montaña expresamente construidas, pero a 750 dólares, a la mitad del precio.
Aqui dejo una galeria de fotos de estos fenómenos a los que se les atribuye la creación de un mundo nuevo, diría yo.









Se daban unas hostias terribles. ¡Normal!


En estas fotos podemos ver como lo primordial era la seguridad, y a un niño al que su madre, si la tuvo el pobre, no le volvió a dejar ir con el padre en bicicleta nunca más.













Aquí podemos ver como en el comienzo de la bicicleta de montaña ya practicaban el bicitreking






Aquí tenemos a Joe Breeze currando en el nuevo cuadro, que le quedo fino fino, y se saco unas perrillas.







En la ultima fotos se puede apreciar el nuevo cuadro que se fabricaron el primero mas parecido a los modelos actuales.



Bueno que tampoco se parece tanto, lo cierto es que hay bicicletas ahora que de lejos no sabes si es una bicicleta o una moto.





 LA HISTORIA DE LA BICICLETA GRACIAS AL CANAL HISTORIA:


Espero que os haya gustado la historia y si tenéis datos curiosos no dudéis en comentarlos.
Y seguimos con un vídeo de los pioneros de la bicicleta de montaña.


Aquí dejo un vídeo que no tiene desperdicio los inicios de la copa del mundo de MTB.

Este vídeo de al filo de lo imposible con los iniciadores de la fiebre de la MTB en España.